Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Diplomado

Diplomado
VIII Diplomado sobre el derecho a la NO DISCRIMINACIÓN
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

La discriminación en la Ciudad de México es un delito tipificado: Jacqueline L´Hoist


Esta mañana durante el “Encuentro Internacional de Ciudades Seguras para las Mujeres”, que  organizó el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Jacqueline L´Hoist Tapia, indicó que la discriminación en la capital del país es un delito que está tipificado en el Código Penal; sin embargo, hasta el momento no se ha sancionado a nadie por esta conducta.

Durante este evento, que se realizó en el Club de Periodistas, Jacqueline L´Hoist detalló que en el Distrito Federal la discriminación se penaliza con tres años de cárcel o trabajo social. También destacó que esta conducta es invisible para gran parte de la población y que quienes son víctimas, incluso no alcanzan a percibir que la discriminación afecta su dignidad como personas.

La Presidenta de COPRED, añadió que la segunda causa de discriminación en la Ciudad de México es “ser mujer” y ello hace que las mujeres se encuentren en un escenario complicado, ya que son discriminadas principalmente en el área laboral.























martes, 24 de julio de 2012

Destaca COPRED tres causas de discriminación en el DF durante Diplomado organizado por IIJ-UNAM



La Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Jacqueline L´Hoist Tapia, participó en la apertura del VIII Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación que organizó el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

En el evento también participaron el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio, y el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia.

Durante su intervención, la Presidenta de COPRED, Jacqueline L´Hoist Tapia, indicó que en la Ciudad de México las principales causas de discriminación son tres:

§  La primera es la discriminación de los que más ingresos tienen sobre los que menos tienen.
§  La segunda es de género, ya que las mujeres son más discriminadas que los hombres.
§  Y la tercera causa es sobre la apariencia que tienen las personas.







viernes, 20 de julio de 2012

CONAPRED presentará el libro "Ellas por ellos" en el Museo Memoria y Tolerancia

CONAPRED invita a la presentación del libro "Ellas por ellos", cuarto volumen de la colección Matices, en donde voces masculinas tuvieron el reto de mirar el mundo de las mujeres y sus aportes a la vida social, la cita es el próximo 25 de julio, a las 18:00 horas, en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en Plaza Juárez, Centro Histórico, frente al Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.


martes, 17 de julio de 2012

COPRED acompaña la decisión de la CDHDF de indagar detenciones a jóvenes por presunto "vandalismo"


México, D.F. a 16 de julio de 2012

·      El COPRED acompaña la decisión de la CDHDF de investigar la detención de más de 250 niñas, niños y jóvenes por presunto vandalismo. 

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) respalda la decisión de CDHDF de abrir una investigación por oficio sobre la detención de más de 250 niñas, niños, adolescentes y jóvenes por presuntos actos de vandalismo en la Zona Rosa y las estaciones del metro Cuauhtémoc e Insurgentes.

El COPRED considera necesario aclarar si las y los jóvenes que asistieron a un falso concierto de reggaetón en la colonia Roma, fueron o no detenidos por su forma de vestir o de hablar durante un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública.

El Consejo llama a indagar posibles violaciones a las garantías jurídicas que se puedan documentar durante el proceso a fin de respetar los derechos a la integridad y garantías a la condición de niños, niñas y adolescentes.

Pedimos que se revisen las declaraciones de quienes afirman que no fueron detenidos ocasionando disturbios, sino por su apariencia de “jóvenes reggaetón”.

En el ámbito de su competencia, el COPRED solicita a la PGJDF atender los factores de riesgo en los que pudieran estar expuestos las niñas, niños y jóvenes, y generar condiciones para el efectivo ejercicio de sus derechos.

Nos sumamos a la petición de la CDHDF para que la Procuraduría capitalina garantice a las y los jóvenes detenidos una certificación médica realizada por personal femenino, y que sus familiares sean informados debidamente de las causas, motivos y razones de la detención.

Desde este Consejo habremos de continuar construyendo una cultura por la igualdad que reconozca y respete a todas las identidades juveniles.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

viernes, 8 de junio de 2012

10 x la Infancia



¿Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna fue del 53.5 casos por cada 100 mil niños que nacen vivos. En el grupo de 15 a 17 años fue de 56.9.

¿Sabías que México es el país con mayor obesidad infantil en el mundo?

En un periodo de siete años, el sobrepeso y la obesidad en niñas y niños se incrementó en 40 por ciento. Esto ha provocado que contraigan enfermedades crónicas y degenerativas como hipertensión, problemas cardio y cerebrovasculares, diabetes y cáncer, que les pueden provocar discapacidad o incluso la muerte a temprana edad. Un primer paso para afrontar la obesidad infantil sería garantizar el acceso al agua potable y a alimentos saludables en las escuelas.

¿Sabías que en las zonas más pobres del país la probabilidad de que un niño muera antes de cumplir un año es el doble que en las zonas más ricas?

Aún cuando la muerte de niñas y niños menores de un año ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, continúa siendo elevado el número en estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, oscilando entre el 18 y 20 casos por cada mil nacidos vivos, mientras que a nivel nacional es de 14.2 casos.

¿Por qué si ya existen leyes que obligan a garantizar un buen servicio en las guarderías y el acceso a la educación preescolar, esto todavía no se cumple?

Porque todavía no se han establecido los reglamentos que garanticen guarderías y centros de atención y desarrollo infantil de calidad en cuanto a salubridad, infraestructura, equipamiento, seguridad, protección civil, medidas de higiene y promoción del descanso, juego y esparcimiento. Asimismo, todavía no existe la infraestructura y maestros suficientes para garantizar que el acceso de los niños a la educación preescolar sea universal. A nivel nacional sólo 2 de cada 5 niñas y niños inician su educación a los tres años, es decir, sólo 40 por ciento tienen la oportunidad de acceder a algún servicio de educación formativa.

¿Cuántas niñas y niños tienen su acta de nacimiento antes de cumplir un año?

En México viven 12.7 millones de niños y niñas entre cero y cinco años, pero sólo el 80.8 por ciento son registrados antes del año de edad (registro oportuno); mientras que uno de cada cinco niñas y niños es registrado después de cumplir el año. El registro de un niño desde el nacimiento resulta indispensable para que pueda acceder a todos sus derechos, como el derecho a la educación y a la salud.



¿Cuáles son las consecuencias de no prevenir la violencia contra las y los adolescentes, y qué se necesita para hacerlo?

La violencia se presenta en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad, afectando negativamente el desarrollo de los niños y adolescentes. La falta de protección y de prevención perpetúa el ciclo de violencia e impide una convivencia pacífica en la sociedad. Una de las formas más extremas de violencia es el homicidio. Entre 2009 y 2010 los homicidios de adolescentes se incrementaron casi 40%.

¿Por qué es importante contar con un programa de gobierno que atienda las necesidades de los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva?

Porque el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual conllevan riesgos de salud e incluso la muerte. En el caso de los embarazos precoces, además, pueden truncar la educación y el proyecto de vida de las y los adolescentes. Pueden también ser fuente de estigma y discriminación. Una de cada veinte mujeres de 15 a 17 años ha tenido uno o más hijos.

¿Sabías que más de 2 millones de adolescentes entre 15 y 17 años no pueden concluir sus estudios de bachillerato o preparatoria?

Alrededor del 40 por ciento de las y los adolescentes de esa edad no pueden continuar con sus estudios una vez que concluyen su educación secundaria por diversas causas, principalmente por la pobreza. Mientras la asistencia escolar es de 98% en primaria y 95% en secundaria, en la educación media superior llega solo a 64.4%

¿Sabías que las y los adolescentes no cuentan con canales efectivos de participación y, por ello, tienen poca incidencia en la toma de decisiones de la sociedad?

La participación de las y los adolescentes en la sociedad es uno de los grandes pendientes en los temas de ciudadanía y democracia. Se calcula que 69% de los jóvenes entre 15 y 19 años nunca han participado en organizaciones o asociaciones.

Si México cuenta con leyes que protegen los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, ¿por qué no se aplican eficazmente? Las leyes existentes reconocen todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, pero no contemplan mecanismos para hacerlos efectivos y sancionar a quienes los violen. Además, no todas las leyes cumplen con los estándares mínimos de protección a los derechos humanos.

El Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia en México (UNICEF), su Consejo Consultivo y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), proponemos 10 medidas estratégicas para avanzar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con el apoyo de las instituciones gubernamentales, los congresos locales y federal, y la sociedad civil a fin de cumplir a cabalidad con los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Si bien el gobierno mexicano ha impulsado una serie de medidas, programas y políticas públicas enfocadas a respetar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en los últimos años, es momento de hacer mayores avances.

Por ello, planteamos 10 puntos estratégicos para caminar conjuntamente hacia la meta de garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes en el corto y mediano plazo.

 Más allá de los procesos electorales, los temas de la infancia y la adolescencia deben ser prioritarios y permanentes en la agenda de los partidos políticos, los candidatos, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones sociales en general.


1.Garantizar a todos los niños salud y nutrición adecuadas en la primera infancia para asegurar un buen comienzo en la vida.



2.Asegurar el acceso a agua potable y alimentos saludables en todas las escuelas, así como estrategias educativas para una buena nutrición.



3.Otorgar actas de nacimiento gratuitas a todos los niños en su primer año de vida.



4.Garantizar una educación de calidad para los casi 40 millones de niños y adolescentes en el país, con especial atención a aquellos con alguna discapacidad.

5.Garantizar apoyos para que todos los adolescentes puedan ingresar y terminar la escuela media superior.

6.Abrir espacios de participación para adolescentes en la familia, la escuela y la comunidad.


7.Asegurar que los adolescentes cuenten con información y servicios de salud sexual y reproductiva para reducir los embarazos tempranos.

8.Impulsar la aprobación de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes y su efectiva implementación.

9.Proteger a niños y adolescentes contra la violencia en la familia, la escuela y la comunidad.

10.Presentar una iniciativa de Ley General sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que promueva, proteja y garantice sus derechos.

EL FUTURO ES HOY

… un niño menor de 5 años que HOY no recibe una nutrición adecuada, no tendrá un FUTURO en igualdad de oportunidades.

…una niña indígena que HOY vive en pobreza, heredará esa condición a sus hijos en el FUTURO.

…un niño que HOY no cuenta con acta de nacimiento, en el FUTURO no existirá jurídicamente.

…un niño o una niña que HOY no accede a una educación de calidad, en el FUTURO verá limitadas sus opciones de vida.

…un adolescente que HOY deja la escuela, en el FUTURO vivirá en exclusión.

…un adolescente que HOY no es escuchado, no participará en el FUTURO como ciudadano.

… una adolescente que HOY no cuenta con información sobre salud sexual y reproductiva, podrá en el FUTURO ver truncado su proyecto de vida con un embarazo precoz.

….un adolescente que HOY comete un delito y no tiene acceso a un sistema de justicia especial, no podrá en el FUTURO reinsertarse a la vida productiva y social del país.

…un niño o una niña que vive en violencia HOY, se relacionará con violencia en el FUTURO.

jueves, 17 de mayo de 2012

Dia Internacional por la no discriminación por homofobia, lesbofobia

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

17 de mayo, Día Internacional por la no discriminación por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia


México, D.F. a 17 de mayo de 2012

COPRED/DPPyL/153/2012

La discriminación por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, es una práctica cultural que impide el libre ejercicio de los derechos humanos. Tienen un arraigo social en nuestro país que ha naturalizado este fenómeno de violencia y vulneración, como un ejercicio de control social, el cual se replica de un lugar a otro, impactando a toda la población y desgarrando el tejido social.

Esta estructura de discriminación, anclada en estereotipos de género (que sostiene esquemas de desigualdad, dominación y exclusión a distintos sectores de población), es una prioridad en atención por parte de este Consejo, tanto en el diseño de políticas públicas como en la implementación de acciones afirmativas que faciliten la desestructuración de estos modelos de relación social.

Estas prácticas ocasionan marginalidad a quienes la viven, expulsiones forzadas de los ámbitos familiares, acoso escolar y acoso laboral, deserción escolar, despidos laborales injustificados, violaciones como métodos terapéuticos, matrimonios forzados, burlas, acoso, agresión y en los casos más extremos de violencia, el asesinato.

Para el COPRED es importante distinguir las características de género y su relación específica con el fenómeno de la discriminación para entender las distintas realidades y sus posibles alcances, por ello, consideramos importante señalar que la homofobia

  • puede ser entendida como el rechazo, odio, aversión, temor, repudio, prejuicio y/o violencia hacia las personas que son o parecen ser homosexuales.

Sin embargo, resulta importante precisar que este concepto no refleja otras formas de discriminación y violencia, por ello, proponemos que se distingan los siguientes factores:

  • Lesbofobia, implica adicionalmente a las acciones descritas en el caso anterior, un factor de vulneración por el hecho de ser mujer, asociado a una percepción social que tiene como trasfondo el cuestionamiento de los roles de género y legitimando la vulneración en materia de derechos humanos hacia quienes transgreden los parámetros de la heteronormatividad. Cabe destacar que son las diferencias construidas alrededor de los roles de género, las cuales hacen que se atienda por separado a estas dos características, ya que de acuerdo a los índices de violencia, las mujeres son quienes viven de manera más aguda los factores de discriminación, independientemente de su orientación o preferencia sexual, asociadas a la promoción de prácticas de subordinación y sometimiento de las mujeres.


  • Bifobia, el rechazo, odio, temor, repudio, prejuicio y/o violencia a las personas que son o parecen bisexuales. Estas actitudes se anclan en supuestos de “indefinición” y conllevan ejercicios de sometimiento y dominación, desde una visión heteronormada y hegemónica.

  • Transfobia, implican actitudes de rechazo, odio, temor, repudio, prejuicio y/o violencia hacia las personas que son o parecen transexuales o transgénero, dado que en algunos casos, su identidad de género, su expresión de rol de género y/o su apariencia física no coincide con la asignación del género con base en sus características biológicas y/o anatómicas.

Adicionalmente hay un fenómeno que debe ser considerado bajo esta misma lógica, dadas las implicaciones de violencia surgidas a partir de las asignaciones de género y particularmente hacia lo femenino.

  • La misoginia definida como el odio hacia las mujeres y las expresiones culturales de machismo que prevalecen en nuestra sociedad, continúan suscitando situaciones de desigualdad en materia de derechos humanos entre mujeres y hombres, basados en estereotipos de género que definen lo femenino y lo masculino de manera dicotómica. En el contexto cultural, las definiciones de “la mujer” con base en lo “femenino”, dan pauta a una serie de acciones que vulneran los derechos de las mujeres y fomentan actitudes violentas y/o de utilización, las cuales impactan en detrimento de la sociedad toda.

Todos estos factores de discriminación tienen un alcance que no es exclusivo de la población LGBTTTI, por el contrario, afecta a toda la sociedad y por ello, debe involucrar a todas y todos ya que al no haber condiciones de igualdad social, se permite que se sigan vulnerando de facto, los derechos de quienes la viven.

Por ello, proponemos que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal incorpore en el Artículo 5 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (LPEDDF), como causales de discriminación la homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia y misoginia, para integrar un marco normativo específico que nos permita atender cada problemática en particular.

De manera conjunta con el Mecanismo de Seguimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, estableceremos una mesa de trabajo con activistas y organizaciones de sociedad civil a fin de avanzar en temas de salud, derechos sexuales, derechos reproductivos, seguridad jurídica, materia laboral, acceso a la justicia, educación, así como al reconocimiento y respeto de los distintos modelos familiares.

Llamamos a sumar esfuerzos de manera conjunta tanto sociedad civil, entes públicos, medios de comunicación, academia e iniciativa privada, a fin de llevar acciones que nos permitan facilitar un cambio social que promueva y garantice el ejercicio pleno de los derechos humanos para quienes viven y transitan el Distrito Federal.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

lunes, 30 de abril de 2012

COPRED se pronuncia a favor de los derechos de las y los niños

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
La discriminación obstaculiza el goce y ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Ciudad de México a 30 de abril de 2012
P/2/300412
El 30 de abril se conmemora el Día del Niño y la Niña en nuestro país, motivo por el cual el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) expresa su compromiso con las niñas, los niños y adolescentes, para que vivan sin discriminación y puedan ejercer y gozar de manera plena todos sus derechos.

Entre los grupos de la población más discriminados a nivel nacional y local está el conformado por niñas, niños y adolescentes. El Censo de Población y Vivienda de 2010 indica que de las 8 millones 800 mil quinientas personas que habitan en la Ciudad de México, el 28 por ciento tiene entre cero y 18 años.

Si bien encontramos importantes avances en materia de derechos humanos, el Diagnóstico y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal señalan que existen patrones culturales que reconocen a la infancia únicamente como valor del futuro y como personas incompletas; se les trata como objeto de protección, sin que su voz sea tomada en cuenta en la toma de decisiones. La Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis 2010) revela que en la Ciudad de México se registra mayor predisposición a considerar que las niñas y los niños no tienen más derechos que los otorgados por sus padres.

Prevalecen prácticas como los castigos corporales, los tratos humillantes y otras formas de violencia tanto en hogares como en escuelas. En este sentido, debemos destacar que la Enadis 2010 señala que en el Distrito Federal el 57 por ciento de las personas entrevistadas consideran que los golpes a las niñas y niños son muy frecuentes.

Además falta armonización de leyes y políticas públicas que protejan a la infancia de acuerdo a estándares internacionales. Un gran número de niñas, niños y adolescentes son excluidos del sistema educativo por razones económicas, no hay políticas públicas adecuadas para atender las necesidades de la infancia con alguna discapacidad o de la infancia callejera; problemas como el trabajo infantil, la trata de personas, la pornografía y abuso sexual siguen presentes.

Algunas niñas, niños y adolescentes son tratados como potenciales delincuentes. Es común que la apariencia física, la manera de vestir, el uso de tatuajes o perforaciones corporales motiven la discriminación hacia este grupo de población. De acuerdo a la Enadis 2010 no tener dinero y la apariencia física son las razones por las que las y los adolescentes de 12 a 17 años han sentido vulnerados sus derechos (24 y 21 por ciento, respectivamente). Los sistemas de justicia que los atienden tienen una visión tutelar, asistencial y estigmatizadora.

En prácticamente todos y cada uno de estos problemas la discriminación está presente, aunque muchas veces invisibilizada, por lo que el COPRED reitera su compromiso para impulsar el derecho de niñas y niños a no ser discriminadas por ningún motivo. Es indispensable revisar la nueva Ley de Justicia para Adolescentes, ya que continúa con una visión asistencial que estigmatiza a niñas, niños y adolescentes y la Ley General para la Protección Integral de los Derechos de la Niñez, en la que no hay una visión integral de derechos humanos y no quedan claras atribuciones y competencias de las autoridades involucradas. Finalmente reiteramos la necesidad de analizar de manera cuidadosa la reciente reforma a la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar en el Distrito Federal, que permite que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal conozca y de parte de situaciones de violencia en las escuelas, ya que antes de intervenciones de autoridades policiales, es necesario trabajar en procesos de solución pacífica del conflicto y analizar a fenómenos como el “bullying” desde la construcción de una cultura de la paz y la no discriminación.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

viernes, 30 de marzo de 2012

COPRED se pronuncia en pro de las Trabajadoras del Hogar

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

México D.F., a 30 de marzo de 2012

P/1/300312

El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, por tal motivo el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) desea expresar su reconocimiento a las trabajadoras del hogar y a la valiosa y digna actividad económica que realizan. Asimismo se suma a la exigencia por el reconocimiento sin discriminación de sus derechos laborales.

En México de los 2 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar 90 por ciento son mujeres. En su mayoría son indígenas, pobres y con poca instrucción escolar. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discriminación del 2010 (ENADIS 2010), el 95 por ciento carece de servicios de salud y el 80 por ciento de prestaciones laborales. Las trabajadoras de hogar son un grupo de población especialmente discriminado, entre otras razones por el poco reconocimiento que existe del valor económico y social del trabajo que realizan, a su condición de género y en un gran número de casos a su origen étnico, su condición social de pobreza y edad. Se enfrenten de manera cotidiana, tanto en el ámbito nacional como en esta Ciudad, a jornadas de trabajo excesivas, ausencia de contratos escritos, la falta de sueldos justos, falta de acceso a la seguridad social y a servicios de salud, no gozan de vacaciones pagadas, aguinaldo ni prestaciones. Además son objeto de abusos, humillaciones, maltratos y de discriminación. No se les proporcionan alimentos, espacios dignos para dormir; se les niegan los permisos para asistir a la escuela y viven hostigamiento, acoso y abuso sexual por parte de sus empleadores.

El marco legal de protección del trabajo del hogar es muy deficiente; la Ley Federal del Trabajo señala que las trabajadoras del hogar prestan los servicios de aseo, asistencia y demás propios o inherentes al hogar de una persona o familia; que tienen derecho a salario, descanso, alimentación y a hacer sus labores en un lugar higiénico y que deben guardar consideración y respeto a su empleador, a su familia y a las personas que concurran al hogar donde prestan sus servicios. Pero las excluye de la seguridad social, lo que impacta a su vez en el acceso a derechos como el servicio de guardería para sus hijas e hijos, la vivienda y la jubilación. No cuentan con derechos laborales colectivos pues no se les reconoce su derecho formar sindicatos.

Tomando en cuenta lo anterior, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México reitera su compromiso para impulsar el derecho de las trabajadoras del hogar a no ser discriminadas por ningún motivo. Subraya que es indispensable realizar las reformas necesarias a la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Salud para reconocer, garantizar y proteger sus derechos sociales y laborales, e insiste en la importancia de que el Senado de la República ratifique el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece las condiciones mínimas laborales y de seguridad social para las trabajadoras del hogar.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

viernes, 9 de marzo de 2012

COPRED posiciona respecto a las expresiones discriminatorias durante el Parlamento Juvenil

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México

Posicionamiento de COPRED sobre las expresiones de Juan Pablo Castro en relación al matrimonio entre personas del mismo sexo

México, D.F. a 9 de marzo de 2012

COPRED/CS004/Parlamento Juvenil-matrimonio entre jotos-aborto/2012

Con relación a las expresiones discriminatorias emitidas por Juan Pablo Castro, el pasado 8 de marzo del 2012 como participante del Parlamento de la Juventud, al afirmar que uno de los partidos políticos se ha “dedicado a destruir todas las instituciones, como por ejemplo permitiendo el matrimonio entre jotos, permitiendo el aborto”(sic), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), manifiesta que hay una clara violación a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del DF (LPEDDF), en su artículo 5 y lamenta que la Tribuna de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal haya sido utilizada para promover un lenguaje discriminatorio, que solo refuerza el uso de estereotipos en menoscabo de los derechos humanos de las mujeres en general y de particular forma, de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales.

En la Ciudad de México el reconocimiento de las libertades y los derechos humanos ha comenzado a sentar las bases para generar una nueva forma de convivencia que reconozca y respete la dignidad de todas las personas. Por ello, tanto el derecho a decidir libremente de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, así como el matrimonio civil entre dos personas (y que reconoce también a los matrimonios entre personas del mismo sexo), son dos grandes avances promovidos por la sociedad civil y autoridades con el objeto de armonizar el marco normativo que reconoce el derecho a la igualdad y a la no discriminación en la Constitución Política, en la LPEDDF, en el Programa de Derechos Humanos del DF (PDHDF) y en los tratados internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México.

El principal objetivo de COPRED es fomentar una cultura de igualdad y no discriminación que pueda sentar las base de relaciones paritarias y respetuosas, partiendo del reconocimiento de la diversidad como un valor, por ello consideramos muy importante que acciones como la realización del Parlamento Juvenil fomente el respeto a los derechos humanos de todas las personas, así como el derecho a la igualdad y la no discriminación, ya que estos ejercicios sirven para formar nuevas generaciones de líderes.

En esta lógica y de conformidad a la LPEDDF, se hace un llamado a la Comisión de Juventud y Deporte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para implementar una mesa de trabajo orientada a garantizar que los contenidos y los resolutivos del Parlamento Juvenil, habrán de apegarse al principio de igualdad y no discriminación y que en su caso, se convoca a una sensibilización a quienes participaron de ese ejercicio, en el ánimo de fomentar el respeto a partir de la información basada en los principios de derechos humanos.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México


miércoles, 11 de enero de 2012

COPRED se pronuncia ante el caso Sacal

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
Boletín de Prensa
México, D.F., a 11 de enero de 2012
·        COPRED ofrece intervención en el caso de discriminación y lesiones al señor Hugo Enrique Vega Flores.

·        COPRED hace un llamado a la sociedad a sensibilizarse y condenar actitudes discriminatorias.


Ante la difusión de los videos en redes sociales y en diversos medios de comunicación de las agresiones cometidas por el señor Miguel Moisés Sacal Smeke, contra el señor Hugo Enrique Vega Flores, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), expresa su profunda preocupación por estos hechos en los que se observan de manera abierta, actitudes de discriminación en razón laboral, étnica y de clase social, además de agresiones y lesiones cometidas el 8 de julio de 2011.
La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (LPEDDF), establece la obligación de todas las autoridades de la Ciudad de México de garantizar que todas las personas gocen, sin discriminación alguna, de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en general en los derechos fundamentales del ser humano.
Por ello, en el marco de atribuciones y funciones que rige la normatividad de nuestra Ciudad, el COPRED ha establecido contacto con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), con el objeto de coadyuvar con las acciones que lleven al cumplimiento estricto de la Ley. Asimismo, como parte de las tareas para concientizar y velar por la garantía del derecho humano a la igualdad y a la no discriminación, se procurará implementar una ruta de diálogo con las partes involucradas en los hechos a fin de mediar en el marco de nuestras facultades por la reconstrucción del tejido social afectado por la discriminación.
En la Ciudad de México, la discriminación es un fenómeno profundamente arraigado en todos los sectores de nuestra sociedad y por ello, se requiere de un cambio cultural orientado a la integración armónica de las relaciones que día con día entrelazan a las personas que habitan y circulan en todos los ámbitos sociales.
El COPRED es una institución que promueve, difunde y defiende el derecho humano a igualdad y a la no discriminación de todas las personas que viven o transitan la Ciudad de México, por lo que, con independencia de los procesos penales, civiles o administrativos que rijan el presente asunto, se fomentará una cultura de igualdad y no discriminación y de acceso a la justicia.
Corresponde a la sociedad en general, el reconocimiento urgente de garantizar los derechos humanos para todas las personas más allá de su condición económica, religiosa, partidista, étnica, sexual, cultural o cualquier otra, por lo que continuaremos en nuestro esfuerzo por abrir una brecha discursiva que permita legitimar el reconocimiento de todos los derechos y el respeto de la otredad de las personas.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
                                                  copredcdmx@gmail.com